Buscar este blog

martes, 12 de abril de 2011

continuación del post anterior....

ATRAÍDA POR EL VERDE DE CHIAPAS

Originaria del centro del país, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tras recorrer estados del norte, inició su trabajo de campo entre los senderos de la fauna silvestre de "El Zapotal", Chiapas, donde se ubica el Zoológico (ZooMAT) de la ciudad.
Con el canto de las aves y el color verde que avivaba las más de 100 hectáreas de esa zona ecológica, se documentó con los escritos de don Miguel Álvarez del Toro, entonces director del Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE), observó la fauna silvestre en libertad del sitio, conversó con guardabosques, mantenedores, interesados y especialistas.

Pero su investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) no podría finalizar ahí. Al paso de cada observación, anotación, conversación y reflexión, Yara percibía que "El Zapotal" merecía ser estudiado en su totalidad. En México pocas son las exploraciones que abordan áreas ecológicas en periferias urbanas.

De estatura media, tez blanca, ojos azules, luces castañas en su cabello corto, Yara porta siempre el saco del ya desaparecido IHNE. En entrevista, con un tono de voz bajo, recuerda la denuncia pública efectuada hace más de dos años sobre los efectos que causaría la construcción del fraccionamiento "El Sauce", de siete hectáreas, en la zona de amortiguamiento de la reserva de "El Zapotal"; pese a que la Profepa clausuró de manera temporal la obra, ésta fue terminada.


Asimismo dio a conocer oficialmente que en las últimas dos décadas dicha reserva perdió el 50 por ciento de los bosques tropicales y se extinguió el 10 por ciento de las aves silvestres.


Todo ello le costó a la investigadora hostigamiento laboral por parte de autoridades estatales de esa administración, "me cambiaron de área, me amenazaron, en fin... hasta que este caso fue escuchado por la prensa local, nacional y organismos mundiales, quienes me apoyaron a defender mi trabajo".

DESDE SU INFANCIA

Desde su infancia, Yara supo que el verde de la naturaleza es fundamental en la vida del humano. Pese a que sus padres no están vinculados profesionalmente con cuestiones ambientales, ella asegura que desde entonces inició su admiración por la flora, la fauna de su entorno y de estudiante le cautivó la tierra y la vegetación del sur, particularmente de "El Zapotal".


Faltaría espacio para mencionar los estudios que Fernández ha llevado a cabo para las tierras de Chiapas. Destaca uno: "echar a andar las propuestas que han enlistado hombres y mujeres rurales para el rescate de "El Zapotal"... que se escuchen, difundan e implementen". Así seguirán siendo los dueños de esas maravillosas tierras de Chiapas.

Una mujer verde en el sur (+ ejemplos de vida)



Su trabajo, que documenta la devastación de la reserva urbana más importante de América Latina, "El Zapotal", ubicada al sur de Tuxtla Gutiérrez, lo ha dedicado a todos aquellos que sueñan con salvar los bosques tropicales y la fauna exuberante de Chiapas, sobre todo a su hermosa gente, a quienes llama "dueños de esas maravillosas tierras".

Desde hace más de una década, Yara Fernández centró su atención en el sur del país, particularmente en la biodiversidad que posee la entidad, la cual asegura ha sido resguardada principalmente por mujeres rurales que viven en los alrededores de esas regiones.

Durante su investigación, la doctora en Ecología, sin pretenderlo, representó las voces de decenas de mujeres ejidatarias que se oponían a la devastación de "El Zapotal" y su zona de amortiguamiento, catalogada como Área Natural Protegida (ANP) estatal. Las manifestaciones de esa resistencia y sus consecuencias vinculadas a su trabajo (persecución laboral) quedaron registradas en las páginas de la prensa local, nacional y organismos mundiales.

sábado, 9 de abril de 2011

watch tv!!

Y como de verdad nos llamó la atención este tema invitamos a nuestro público a ver este pequeño video del  Goldman Prize, ¿porqué no intentarlo?

http://www.youtube.com/watch?v=V83bzXvyl64

....(continuación del post anterior)....




En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación. Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil.



Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.

Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria.

Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región.Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía.

Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época más seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente. Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido.
Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos.

Y la gente ya no emigra.

Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales. Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación. Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.

Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.
El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.


En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.

Es increíble que otra gente recompense las actividades de este campesino mexicano, cuando la cúpula  mexicana del poder sólo se preocupa por quién será el próximo mandamás de México.



Un ejemplo de Vida

Pocos lo saben, pero existe un premio tipo "Nobel" de Ecología.
Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México.
El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman"

 Clickea aquí para saber más:  -->  www.goldmanprize.org/theprize/about_espanol

jesusleonsantos Jesús León Santos gana el Premio Nobel de ecología
Este premio fué creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos).
Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.


A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol". Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.

Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.

¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió aunas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.


El calooooooor!!

El calor que esta pegando en estos dìas aquí en nuestro querido pueblo de Tuxtla, Lugar de los conejos, que nos ha adoptado a varios provincianos pues sí que afecta al grado de que debemos de evitar la deshidratación ya que la temperatura está bastante alta. Hay gente que no pierde el tiempo y que aprovecha su cobro de amanecer para refrescarse `pues no problem y salud!



pues que le vamos a hacer vdd?

Bueno pues el mensaje de este post no es repetir que el alohol nos hace daño y bla bla bla sino alertar a toda la plebe que nos lee de que pues sabemos que muchos en esta semana santa se van a pasear ya sea aquí nomás a Coita, que hay muchos lugares lindos por ahí, o a lugares cercanos donde están en contacto con la naturaleza y pues nunca falta el cigarro tirado por ahí, que es uno de los principales causantes, junto con los rayos y las altas temperaturas, de los incendios. Y más en esta época del año, en que cualquier accidente puede propiciar el fuego y destruir hectáreas de`vida que la naturaleza tarda cientos o miles de años en renovar. Recordemos que la evolución  tomó millones de años en lograr que nos adaptaramos a el clima de la tierra, y que nosotros con toda la contaminación, descuidos y sobreexplotación de nuestros recursos naturales estamos alterando este delicado equilibrio.

Así que ay queda una clara advertencia (pa los que no quisieron leer el rollo de allá arriba):
NO TIREN RESTOS DE COLILLAS EN LOS BOSQUES, ES MÁS SI VAN PARA ALLÁ NI SIQUIERA FUMEN.
Y PA LOS QUE VAN A SU TIERRA A SEMBRAR SU MAÍZ (COMO YO COMPRENDERE) PUES RECUERDEN QUE QUEMAR LA TIERRA ES PARA FLOJOS YA QUE EL ACRBON NO FERTILIZA LA TIERRA, AL CONTRARIO NOS PRIVA DE LA LEÑA DE ÁRBOLES QUE TARDAN DE 40 AÑOS PARA ARRIBA PARA RECUPERARSE ;->
<--                                                                                                                                            -->

miércoles, 6 de abril de 2011

La reserva ecológica “El Zapotal” es un importante ecosistema que provee oxigeno, humedad y agua a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, además de albergar al ZOOMAT, reconocido a nivel internacional.
“El Zapotal” en menos de sus 100 hectáreas, es refugio de cerca de 1000 especies de flora y fauna silvestre encontrándose muchas de éstas en alguna categoría de riesgo, aquí se reproducen con éxito.
Este pequeño sitio es una muestra representativa, no sólo de los bosques tropicales secos de la Depresión Central de Chiapas, uno de los hábitats más amenazados y menos estudiados de México y el mundo, sino también de su fauna. “El Zapotal” es un sitio de arribo de 29 especies de aves migratorias.
Junto con la Meseta de Copoya, es un centro de origen de especies a nivel mundial. Lo anterior se comprueba por los hallazgos de registros fósiles de mantarrayas, tiburones y moluscos. Mucha de esta riqueza biológica se debe a que la Reserva se encuentra ubicada en una “isla de la era cenozoica” única en el estado, donde convergen dos eras geológicas.